sábado, 26 de octubre de 2013

ENFERMEDAD DE BATEMAN

DESCRIPCIÓN

Llamada también Molluscum contagiosum.
El Molluscum contagiosum es una enfermedad que padecen únicamente los seres humanos, de características benignas y producida por un virus. No tiene nada que ver, a pesar de su nombre, con los moluscos y su calificativo latino contagiosum hace referencia a su carácter infectocontagioso.
Es una enfermedad de distribución mundial, bastante frecuente y que en ocasiones aparece en brotes epidémicos en colegios o guarderías. Desde la aparición del sida se están viendo casos más graves.
El contagio se produce por contacto directo con personas infectadas o con objetos contaminados y suele afectar a la población en edad escolar, produciéndose en determinadas situaciones verdaderas epidemias.
En los adultos se ha detectado la transmisión por vía sexual. En estas situaciones, las localizaciones de las lesiones cutáneas afecta a los genitales.
La lesión dermatológica del Molluscum contagiosum es la pápula, es decir, una lesión sobreelevada que se distingue al tacto.
La enfermedad se caracteriza por presentar un periodo de incubación largo, de aproximadamente seis semanas, durante los cuales el paciente desconoce que ha sido infectado por el virus del Molluscum contagiosum.
A partir de ese momento, en las zonas de inoculación, es decir, en aquellas zonas en las que el germen entró en contacto con la piel, aparecen lesiones cutáneas del tipo de las pápulas, habitualmente translúcidas, en las que existe un centro deprimido con un orificio central, por el cual, en ocasiones puede aparecer un material escamoso.
El paciente suele consultar a su médico de cabecera porque, de forma repentina, ha observado unas lesiones cutáneas al ducharse o al asearse en determinadas zonas del cuerpo. Estas lesiones ni son antiestéticas, por lo general, ni pican ni duelen ni suelen eliminar sustancias líquidas al exterior.
La infección tampoco se suele acompañar de sintomatología general, como pueda ser la fiebre o manifestaciones respiratorias o de otro aparato u órgano de nuestro organismo; así pues la sintomatología se limita a la aparición de unas lesiones cutáneas que anteriormente no existían.
La enfermedad, en general tiene un pronóstico muy bueno, con curación espontánea de las lesiones, es decir, es una enfermedad autolimitada. En general las pápulas suelen desaparecer en un período de seis meses, si bien existen casos en los que su evolución se prolonga hasta varios años.
En casos excepcionales la enfermedad puede no curarse espontáneamente y manifestarse con gran intensidad, apareciendo lesiones extensas y de gran tamaño sobre amplias zonas de la piel.
Las lesiones cutáneas son fuente de contagio durante su período de evolución, por lo que el contacto con otras zonas o con otras personas puede producir la extensión o transmisión de la enfermedad.
En estos últimos años se han visto lesiones producidas por la infección del molluscum contagiosum de mayor tamaño y más numerosas en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH). En estos pacientes suele aparecer con una mayor intensidad y manifestarse en etapas avanzadas de la infección por el VIH, cuando el sistema inmune se encuentra más afectado.
Hasta la fecha no se ha podido cultivar el virus en el laboratorio, por lo que, en casos dudosos, el diagnóstico definitivo se establece mediante la biopsia y el examen de la muestra por microscopio electrónico. A pesar de que éste es el diagnóstico de confirmación, generalmente el diagnóstico se suele realizar en la consulta de atención primaria por el simple examen visual de la lesión cutánea.
La evolución habitual es hacia la curación espontánea, puesto que se trata de una enfermedad autolimitada; solamente en los casos en que persista más de 4-6 meses es preciso plantearse una opción terapéutica.
Desgraciadamente no disponemos de ningún fármaco eficaz para erradicar la infección; hay que recordar que se trata de una enfermedad producida por un virus, por lo que el tratamiento antibiótico no es eficaz.
El tratamiento se basa en la crioterapia (con nitrógeno líquido), método terapéutico que consiste en la aplicación del frío a las lesiones dermatológicas. Asimismo también es eficaz la intervención quirúrgica sobre las pápulas producidas por el patógeno.


Dr. Thomas Bateman

BATEMAN , THOMAS (1778-1821) , médico, principalmente destacado por su conocimiento de las enfermedades de la piel , nació en Whitby , Yorkshire, y era hijo de un cirujano. Fue educado en escuelas privadas, como aprendiz durante tres años a un boticario en Whitby , y en 1797 comenzó sus estudios en Londres, en la escuela de la calle Molino de anatomía , fundada por William Hunter , donde , en ese momento, Baillie y Cruikshank fueron los profesores . 
Al mismo tiempo asistió a la práctica médica del Hospital San Jorge. Él después estudió en Edimburgo, y tomó el grado de MD con una disertación inaugural 'De Petechiali Hæmorrhœa ' en 1801. A continuación, regresó a Londres con el propósito de iniciarse en la práctica, y se convirtió en discípulo del Dr. Willan en el Dispensario Público, institución a la que él mismo era , en 1804 , el médico elegido . 
En 1805 fue admitido en una licenciatura del Colegio de Médicos .
El Dr. Bateman se unió con el Dr. Duncan de Edimburgo y el Dr. Reeve, de Norwich, en el establecimiento del 'Edinburgh Medical y Surgical Journal ', que continúa como el " Edinburgh Medical Journal. " 
Entre otras contribuciones del Dr. . Bateman hay una serie de informes sobre las enfermedades de Londres y el estado del tiempo desde 1804 hasta 1816 , que luego se recogió en un volumen, y que forman un monumento importante para la historia de las epidemias . 
Su experiencia en el hospital de la fiebre suministra los materiales para estos informes . En su trabajo en el dispensario público pronto , al igual que su maestro , el Dr. Willan , comenzó a prestar especial atención a las enfermedades de la piel. 
En este tema Willan fue un pionero , y puede ser considerado como el fundador de la escuela moderna , siendo el primero en describir las enfermedades de una manera científica positiva , sin estar influido por las concepciones teóricas y formulistas . 
Cuando Willan se retiró de la práctica, y se fue a Madeira en 1811 , Bateman se convirtió en la principal autoridad en Londres en todas las cuestiones relativas a las afecciones de la piel, y pronto adquirió una práctica amplia y lucrativa.  
Bateman publicó en 1813 su " Sinopsis de las enfermedades cutáneas de acuerdo con la disposición del Dr. Willan , " y completó la serie de delimitaciones en placas de color que Willan había comenzado .  
La Sinopsis de Bateman tuvo un éxito extraordinario y fue traducida a los idiomas francés , alemán e italiano y , penetrando hasta San Petersburgo, recibió un elogio notable del emperador de Rusia. El zar transmitió la petición al Dr. Bateman para enviarle cualquier otra obra que podría haber escrito a cambio de un anillo del valor de cien guineas .
Hacia el año 1816 la salud de Bateman comenzó a ceder. La enfermedad se agravó por la administración de mercurio , de acuerdo con la práctica de aquellos tiempos. Luego de un descanso de varios meses ,  regresó a sus funciones con motivo de una grave epidemia de fiebre en Londres en 1817. 
En el año siguiente, sin embargo , se vio obligado por la mala salud a renunciar. Poco después se retiró a Yorkshire, y murió en su ciudad natal , Whitby , 9 de Abril de 1821.

Dr. Bateman era un médico hábil y excelente escritor médico , cuyos trabajos sobre enfermedades de la piel siguen siendo importantes . Sus escritos no sólo muestran el conocimiento práctico , son notables por su aprendizaje y las referencias completas que se dan a los escritores antiguos y modernos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario