domingo, 23 de noviembre de 2014

ENFERMEDAD DE BREDA

DESCRIPCIÓN


Epónimo de pian.

El Pian es una enfermedad infecciosa que, sin tratamiento adecuado, llega a ser crónica y discapacitante. 
El microorganismo culpable es el Treponema pertenue, subtipo del Treponema pallidum que causa la sífilis, aunque el Pian no es una enfermedad de transmisión sexual. 
El reservorio es el ser humano y los primates. El vehículo de transmisión parece ser el contacto, la picadura de insectos y los fomites. Es más frecuente en la primera infancia y los niños entre 2 y 14 años que constituyen el principal reservorio de esta treponematosis, de la que únicamente resultan infecciosas las lesiones cutáneas de la fase inicial de la enfermedad.
Su transmisión de persona a persona se ve favorecida por el riesgo de pequeñas heridas o abrasiones producidas por la densa vegetación mientras se trabaja o camina en zonas por donde es habitual ir con la piel descubierta.  
Los síntomas de que se ha contraído la enfermedad son la progresiva aparición de ulceraciones y nódulos rosaceo-violetas repartidas por el cuerpo, en especial en manos, pies, cara y zona genital. 
Estas lesiones aparecen aproximadamente a las cuatro semanas de haber entrado en contacto con la bacteria causante, y lo hacen en forma de pápula, lesión pequeña, sólida y abultada menor de un centímetro, que no produce dolor.
Esta lesión se va agrandando progresivamente y a las 12 semanas aparece urticaria generalizada formando grandes masas ulceradas que sí son dolorosas. A la par, se presenta inflamación de los ganglios linfáticos (adenopatías) de la zona afectada con posible aumento de la temperatura corporal. 
La cicatrización gradual de estas lesiones da como resultado grandes queloides, crecimientos exagerados de tejido cicatricial con hipertrofia fibrosa. 
La enfermedad no es mortal, pero sin tratamiento las ulceraciones pueden provocar destrucción de tejidos, deformaciones óseas, articulares e, incluso, incapacidad crónica. Estas lesiones, cuando se presentan en la cara, la deforman especialmente. 
La transmisión es por contacto directo o por un objeto que sea portador del Treponema pertenue. 
La puerta de entrada de la bacteria al organismo puede ser cualquier zona de la piel con pérdida de integridad.
Hay dos antibióticos para tratar el pian. 
En un estudio publicado en The Lancet en 2012, se demostró que una dosis única de azitromicina resulta tan eficaz como la penicilina benzatina. 
1) La dosis de azitromicina para tratar el pian es de 30 mg/kg (máximo, 2 g). Gracias a la facilidad con que se puede administrar un medicamento por vía oral, en los programas de tratamiento a gran escala se puede capacitar a personal no profesional, como agentes sanitarios de aldea, voluntarios y otras personas, para que lo administren. 
Hoy por hoy, el tratamiento de primera línea del pian es la azitromicina.
2) La penicilina benzatina fue el pilar del tratamiento del pian hasta que se descubrió la eficacia de la dosis única de azitromicina en 2012. La dosis recomendada es de 1,2 millones de unidades (adultos) y 600 000 unidades (niños). 
Sin embargo, como hay que inyectarla, se debe recurrir a personal sanitario profesional y aplicar métodos de esterilidad, por lo que no favorece el tratamiento a gran escala. Aun así, la penicilina benzatina se sigue usando cuando no hay azitromicina o el paciente no puede ser tratado con esta.

Recomendaciones al viajero

Para el visitante de los países donde la enfermedad es endémica, es recomendable que, si ha estado en contacto con una persona infectada, consulte con su médico al regreso, ya que el Pian, así como otras enfermedades tropicales, no se manifiesta inmediatamente. 
Si hay que acudir al médico, es importante informarle de que se ha realizado un viaje en el último año a una zona tropical o a un país en desarrollo.


Dr. Achille Breda

Nació en Limena, Padova (Italia) el 8 de diciembre de 1850 y falleció en Padua (Italia) el 18 de junio de 1934.
La mayoría de los libros de texto de Parasitología y listas de referencias sobre Leismaniasis no cita el nombre de Achille Breda. 
Este dermatólogo italiano, sin embargo debe ser considerado el primero que clínicamente identificó y describió cuidadosamente la Leismaniasis mucocutánea americana, una enfermedad para la que algunos científicos proponen el nombre de "enfermedad de Breda" (Jeanselme, 1910). 
Breda estudió medicina y cirugía en la Universidad de Padua. 
Luego se trasladó a la Escuela de Medicina de Viena.
Obtuvo la cátedra de "Sifilodermatopatología clínica" en 1878.
Fue profesor y luego director del Instituto Dermosifilopático de la Universidad de Padua en 1882.
Atraído por la nueva especialización, se dedicó desde 1889 al estudio de la sífilis.
Él nunca estuvo en Sur o Centroamérica, pero estudió la enfermedad en la misma ciudad de Padua, en 18 emigrantes italianos que había regresado enfermos de la región de São Paulo, Brasil. 
En ese momento los agentes de pian, leishmaniasis cutánea y mucocutánea y la sífilis aún no habían sido descubiertos y había una gran confusión acerca de las lesiones granulomatosas de la piel y las mucosas que se veían en las zonas tropicales. 
En esta situación, Breda diferenciaba exactamente la condición de la sífilis, pian y el lupus y podía afirmar, con la seguridad de un observador altamente calificado, que era una enfermedad diferente, autónoma, propia de algunas zonas rurales de Brasil, no directamente contagiosa, que aparece en determinada temporada del año, pero que dura años y, a menudo lleva a los sujetos los sujetos a la caquexia. 
Durante la enseñanza Breda describe en el campo de venereología tres eventos importantes: el descubrimiento del agente etiológico de la sífilis, la introducción de la reacción de Wassermann en el diagnóstico de la enfermedad, el uso de Salvarsan en su terapia. 
Explicó la localización extragenital y postprimaria incluso antes que F. Schaudinn anunciara el descubrimiento del Treponema Pallidum.
Los estudios realizados en el campo de la venereología empujaron a Breda a un análisis detallado de las causas de la propagación de la prostitución y las enfermedades venéreas y a proponer nuevos y adecuados métodos profilácticos en Italia.
También describe una forma de angioma queratósico que más tarde fue estudiado a fondo por V. Mibelli, creando el término angioqueratoma.
Su descripción de la sintomatología, anatomía post-morten, histologica y sus observaciones epidemiológicas, incluso hoy en día representa una de las imágenes más precisas y completas de esta enfermedad. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario